lunes, 2 de agosto de 2010

El Diseño de Tecnología está organizado de la siguiente manera:Fundamentación:

Ideas principales para el primer ciclo:


• la tecnología es uno de los componentes de la cultura en estos tiempos.
• En la escuela comenzamos a apropiarnos de la cultura tecnológica.
• Se encuentra programado desde el diseño.
• Se tiene que tener en cuenta la utilización del mismo: creando sujetos críticos y responsables.
• La tecnología es utilizada para reflexionar sobre el impacto u efectos que se generan en el medio ambiente-personas.
• Utiliza trabajos grupales: ejercitando la creatividad, se elabora estrategias de resolución fiables y actitudes de respeto a opiniones ajenas, se aprende a compartir.
• Los niños deben experimentar, probar, resolver, describir, ver, leer comprensivamente, para luego reflexionar acerca de los impactos y efectos de la tecnología.

Ideas principales para el segundo ciclo:
• El mundo de hoy se encuentra condicionado por los desarrollos tecnológicos.
• La vida humana transcurre en un medio más artificial que natural; en su búsqueda por mejorar la calidad de vida.
• Todo lo que podemos observar son productos tecnológicos hechos por el hombre.
• Uno de los propósitos de incorporar la tecnología dentro del currículo escolar es replantearnos la relación del hombre frente al mundo natural y artificial.
• Ese mundo artificial presenta su pro y su contra; si bien la tecnología libera al hombre del esfuerzo y de trabajo pesado, también la condiciona por rasgos que genera si no es controlada.
• Estamos en un mundo intercomunicado y globalizado.
• Algunos países quedan afuera de la construcción de ese mundo.
• Los alumnos/as deben tener acceso a una educación tecnológica con el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
• La tecnología nace de la necesidades, implica el planteo y la solución de problemas que ayudan a organizar y transformar la sociedad.

Educación tecnológica:

La enseñanza de la tecnología, además de informar, transmitir un conjunto de contenidos (curioso, reflexivo, crítico, etc.) intenta lograr en los alumnos actitudes propias de su aprendizajes.
Además, utiliza técnicas relacionadas con lo intelectual: capacidad de obtener y ordenar información, realizar esquemas, hacer experiencias y elaborar conclusiones.
Para hablar de educación tecnológica, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos.
1) concepción de tecnología como saber hacer y su sentido social: el cual intenta desarrollar al máximo las capacidades relacionadas con las actitudes y valores predeterminados por una sociedad.
2) Carácter interdisciplinario: haciendo referencia a su relación con las demás ciencias (Cs. Sociales Cs. Naturales, Matemáticas, etc.).
3) Relación con los principios básicos del aprendizaje: nos indica que debemos tener en cuenta que el ser humano aprende al comprender el significado de sus acciones y al relacionarlos entre sí, es decir teniendo en cuenta la comprensión, asimilación y relación (relacionado con el aprendizaje significativo).

Objetivos básicos de Educación Tecnológica en EGB:

- desarrollar el saber hacer, saber por qué, cómo y para qué hacer, impregnado por el saber ser, fundamentado en la ética, lo moral y la ecología. Debe buscarse que su aplicación responda a necesidades vinculadas a nuestra cultura, a nuestra forma de ser.
- Desarrollar competencia en la selección de materiales, en el manejo de maquinaria e instrumentos que se utilicen en los trabajos prácticos; precisión y exactitud en la realización de esquemas, diagramas gráficos, etc. con conocimientos y aplicación de normas de seguridad en el trabajo.
- Desarrollar el aprendizaje de la tecnología sobre la noción de actividad social de producción, haciendo uso adecuado de los recursos.
- Adquisición de competencias para las nuevas y cambiantes condiciones del trabajo y el uso de la tecnología, para la cual se debe favorecer el desarrollo de actitudes tales como la reflexión , la cooperación, la humildad, sinceridad, el respeto por la opinión de los demás, la capacidad creadora y la perseverancia.
Alfabetización en tecnología (antetésis de la sociedad de consumo, de lo descartable), considerando la introducción de nuevos métodos y el aprovechamiento de recursos didácticos disponibles, capacitación y actualización docente
Tecnología: saber para. Tiene un fin útil y práctico.
La educación tecnológica sugiere empleo de experiencias que exijan la participación activa del alumno en la adquisición de conocimiento.

Expectativas de logro:

Las mismas están distribuidas por ciclos (primero y segundo), y a su vez por ejes temáticos;

Ejes temáticos:

Contexto de uso “impactos y efectos”.
Procesos técnicos de producción “del insumo al producto”.
Programas de acción “transferencias de acciones humanas a otros individuos y/o máquinas”.
Sistema de comunicaciones “las informaciones y las telecomunicaciones”.

Criterios de organización de los contenidos

Los contenidos se pueden articular en una visión integradora globalizadora en tornos a ejes temáticos. La secuencia de los mismos es arbitraria, están íntimamente relacionados, integran una serie de contenidos conceptuales y procedimentales, provenientes del saber hacer y los contenidos actitudinales interactúan en el desarrollo de los contenidos.

La adopción de dichos ejes temáticos parte de:

& Cercanía.
& Complejidad.
& Oportunidad tecnológica.
& Lógico-funcional.
& Psicológico-psicopedagógico

Análisis de productos:

Es necesario por qué y para qué el hombre ha generado diferentes productos tecnológicos.

Pasos o tipos de análisis de productos tecnológicos:

# Análisis morfológico: representación gráfica de la forma de un objeto, responde a cómo es y qué forma tiene.
# Análisis estructural: desarmado y armado de un objeto poco complejo, enumeración y descripción de las partes. Responde a cuáles son los componentes del producto y cuáles son sus partes.
# Análisis de la función y del funcionamiento: descripción de para qué sirve un objeto. Explicación de cómo funciona. Responde a; para qué sirve, qué función cumple.
# Análisis estructural y funcional: establecimiento de relaciones entre la forma, estructura y función en objeto poco complejo.
# Análisis tecnológico: identificación de los materiales de los que esta hecho, descripción de la relación entre los materiales y las herramientas, máquinas o procesos que intervienen en su fabricación. Responde a; cómo funcionan, cómo se fabrica y como es la gestión.
# Análisis económico: investigación acerca del precio del producto y de otros similares.
# Análisis comparativo: comparación de ese objeto con otros similares (por su tamaño, forma, función estructura, material, etc.).
# Análisis racional: identificación de las relaciones entre el objeto con otros que se encuentren asociados a la misma necesidad o demanda.
# Reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: explicación del origen del objeto, como la satisfacción a una demanda. Elaboración de hipótesis acerca de cómo se satisfacía esa necesidad antes de la aparición de ese producto.

Proyecto tecnológico:
El alumno al enfrentarse a un problema que debe ser solucionado, esto enfatiza el razonamiento, reflexión, y permite la construcción de aprendizaje a través de un proceso donde se aprende haciendo, no sólo a través de la incorporación de conocimiento aplicado a la resolución de problemas, sino también por el método de ensayo y de reflexión a partir del error.
Estos proyectos se irán haciendo más complejos a medida que se superan los diferentes años o ciclos de EGB (comenzarán en el primer ciclos con actividades constructivas sencillas, en la mayoría de los casos propuestas por el docente para que responden a la realidad; y culminarán en el tercero con proyectos de mayor envergadura que involucren demandas reales y sentidas).
La resolución de estos proyectos está asociada a pasos que son propios del quehacer tecnológico;
- Identificación de oportunidades (definición y delimitación del problema), descripción de una situación real.
- Diseño.
- Organización y gestión: elaboración y comunicación de opiniones, contrastación con los otros. Conclusiones. Aceptación y desempeño de una función. Negación de sus intereses.
- Planificación y ejecución: selección de materiales y equipamiento. Discusión de los plazos y recursos. Previsión de cantidades. Establecimiento de contactos. Explicación a terceros. Aplicación de técnicas manuales de fabricación.
- Evaluación y perfeccionamiento: comparación de resultados obtenidos con los objetivos iniciales. Descripción de cómo se realizó. Discusión acerca de cómo podrá haberse hecho mejor.
Las actividades centralizadas permitirán ir desarrollando capacidades e irán creciendo en complejidad en un proceso espiralado.

Secuencia de Contenidos:
Se encuentran separados por Ciclos (Primer y Segundo), y a su vez por Ejes.

Contenidos Actitudinales: Implica considerar a la realidad social desde el planteamiento de
situaciones problemáticas o cuestiones a resolver, vinculadas con la valoración crítica a los fines de la toma de decisiones personales y sociales.
Se encuentran divididos por Ciclos (Primer y Segundo). Y teniendo en cuenta: el desarrollo personal, el desarrollo socio-comunitario, el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y el desarrollo de la expresión y la comunicación.

Orientaciones Didácticas:

La educación tecnológica, en la E.G.B. debe sustentarse fundamentalmente sobre un conocimiento claro y concreto de estos hechos y del entorno cultural en el que se desarrolla. Una manera de educar en esta dirección corresponde a centrarse en el proceso de diseño y construcción del producto.

Criterios de Evaluación:
Se encuentran organizados por Ciclos y por Ejes Temáticos.

Bibliografía: Disciplinaria.
Didáctica.




De la Tecnología a la Educación Tecnológica:
El Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), es el ámbito del Instituto Nacional de Tecnología destinado a la investigación, experimentación y el desarrollo de nuevas propuestas en la enseñanza del arrea en la escuela.

TECNOLOGIA: es una actividad social centrada en un saber hacer que mediante su uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propia de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades de las demandas sociales de lo que respecta a la producción, distribución y uso de los bienes, procesos y servicios.

Momentos:
1) Tecnología como solución a problemas: cuando decimos que el desarrollo tecnológico se sustenta en demandas sociales, no hacemos referencia al origen de estas demandas, estas pueden surgir a partir de necesidades básicas como: alimentación, salud, transporte, protección, hábitat, etc., pero también pueden ser inducidas a partir de factores psicológicos o de la creación de nuevas necesidades por parte de diferentes sectores de la producción. Lo importante es que tengamos en cuenta que, mas allá del origen de la necesidad/demanda, se requiere de un cierto número de personas o índice de penetración social de una tecnología para que esta se sustente o desarrolle con éxito.

2) Tecnología como actividad creativa: la actividad tecnológica conlleva en su proceso de desarrollo diferentes niveles de ideación y de resolución creativa de las situaciones problemáticas que a este campo del saber hacer se le presentan. La creatividad en la tecnología, implica la resolución de un problema a través de respuestas no convencionales que surgen de la práctica de los inventores e innovadores en cada época y lugar.


3) La tecnología y los artefactos: la actividad tecnológica da como resultado soluciones que muchas veces son productos concretos y tangibles, que para su fabricación requieren del uso de materiales, herramientas, maquinarias y otros dispositivos.

4) La tecnología y la técnica: técnica como aquel componente que refleja el saber, a través de la explicación de procedimientos organizados secuencialmente, de manera tal que permita el logro de un determinado objetivo con la mayor eficacia posible. En tecnología la técnica se asocia al artefacto en sí mismo producto o artefacto. El objeto es, de alguna manera, el portador y generador del conocimiento técnico, pero no necesariamente define una técnica exclusiva.
La tecnica es el procedimiento o el conjunto de procedimientos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, en el campo de las ciencias, la tecnologia, las artesanías o de cualquier otra actividad.

5) Técnicas y sus ciclos de innovación: los productos de la tecnologia y las personas mismas van cumpliendo diferentes ciclos que recaracterizan por partir de un momento de importante relación social, y por último en una instancia de decaimiento y obsolescencia. Este ciclo se conoce como el ciclo de innovación tecnológica y describe de alguna manera el proceso que sigue todo producto tecnológico desde su momento de gestación hasta su descarte.

6) Tecnología como conocimiento complejo: el conocimiento tecnológico presenta características complejas porque en él se conjugan y convergen diferentes tipos de saberes que hacen a la concepción de un producto y a la innovación tecnológica.


La tecnología establece relaciones con otros campos del
Conocimiento, de la práctica y del hacer


Tecnología y Ciencia: aún no existe una teoría del conocimiento tecnológico lo suficientemente depurada, sin embargo en los últimos años se están haciendo algunos intentos para clarificar y diferenciar las lógicas y los modelos que estructuran a la ciencia, por un lado, y a la tecnología, por el otro.
Particularidades que las diferencian: la ciencia tiene un fuete perfil descriptivo, basado en la explicación del mundo natural y social, a partir del estudio y del análisis. Su metodo es científico: ideaciones creativas, ensayos de laboratorio, análisis, etc. Gran cantidad de productos salieron a la luz antes de que la ciencia pudiera explicarlo. El tecnólogo, en su proceso de producción también realiza alguno de estos procedimientos; pero, el eje de su actividad, es el desarrollo de algún producto concreto que pueda dar lugar a la solución de un problema. Para el tecnólogo, la metodología de trabajo está centrada en el proyecto tecnológico.
Tambien en la actualidad se habla de ciencia y tecnología conjuntamente, ya que sus objetivos siguen siendo: para una el entendimiento y la explicación conceptual de la realidad; y para la otra, la satisfacción de una cierta necesidad de la sociedad, en base a la concepción de producto (es su estrecha relación la que permite el logro de ambos fines en forma mas efectiva).

Tecnología y procesos culturales: cuando se producen nuevos procesos y productos, la tecnología modifica nuestro entorno cotidiano y los escenarios en los que se desarrollan las actividades de nuestra vida.
El accionar tecnológico del hombre constituye uno de los elementos estructurantes y organizadores más importantes de la vida humana y del desarrollo social en su conjunto.

Tecnología y poder: una característica importante del conocimiento tecnológico es su valor comercial, sea transferible solo a través de un permiso especial o una transacción comercial.
El conocimiento tecnológico se salvaguarda del conocimiento público como secreto industrial. Esto está relacionado con el valor comercial y encierra el desarrollo de un determinado producto, así como el valor estratégico desde el ejercicio del poder que este implica, tanto en lo político como en lo económico.

Tecnología, trabajo y producción: los esquemas laborales y productivos dependen de las innovaciones y requieren de grandes esfuerzos educativos y sociales para que se produzca su acomodamiento a cada nueva modificación que aparece en el mundo del trabajo. Entonces los requerimientos de las empresas ya no son los mismos que hace 10 o 20 años.
La aparición de nuevas tecnologías contribuye a generar nuevas demandas laborales.

Tecnología y el mundo de la cultura: el desarrollo tecnológico también genera acciones que modifican nuestra cultura y la percepción que tenemos de ella, un ejemplo de ello es el arte.

Tecnología y ambiente: desde los primeros tiempos de la actividad tecnológica del hombre, la relación ambiente-tecnología ha sido estrecha, en razón de que los productos tecnológicos generan modificaciones en el mundo natural.





La Educación Tecnológica
La tecnología llegó a la escuela: las causas por las que se introduce el espacio curricular de tecnología, obedecen a diferentes factores. La mayor parte de los autores coinciden en que existen suficientes argumentos epistemológicos, sociales y pedagógicos que llevan a pensar en la necesidad de identificar a la Educación Tecnológica como un área de conocimientos específicos, dejando de lado la simple aplicación, en muchas de nuestra escuelas, que la consideraban como la simple aplicación de conocimientos de la Física, de la Química, de las Ciencias Naturales, y otras.

La educación tecnológica: esto constituye al desarrollo de competencias que serán cada vez más necesarias para la inserción de las personas en los contextos del siglo XXI, por lo que su incorporación en la etapa de formación general de los ciudadanos no solamente es aconsejable, sino a demás, imprescindible.



Tecnología en el Aula

Un modelo de aula activa:

Encuadre inicial para la tecnología en el aula: una de las ambiciones más grandes es lograr la intervención y participación activa e interesada de nuevos alumnos. La tecnología como disciplina curricular nos brinda numerosas ventajas con respecto a las otras áreas.
Se considera que la tecnología no se enseña ni aprende sólo con tiza y borrador, además requiere de la participación activa de los alumnos.
El aula de tecnología debe ser un lugar en el que, se produzcan los escenarios y las situaciones que un tecnólogo vivencia en la vida real.
Los aspectos que tenemos que tener en cuenta de enseñar son: siempre es conveniente destacar los principios que ayuden a explicar una determinada solución tecnológica; y es posible diferenciar entre los principios científicos de la solución científica y la solución misma.

Esquema de desarrollo de las actividades de la enseñanza de la tecnología: cualquiera de los dos esquemas sería una buena alternativa de trabajo.
Primera: Introducción y encuadre.
Revisión de fundamentos científicos.
Análisis de casos o productos.
Planteo del problema y/o proyecto a desarrollar por los alumnos.
Segunda: Planteo del problema y/o proyecto.
Análisis de caso.
Inclusión de elementos conceptuales y encuadre, en el desarrollo del proyecto.
Revisión de fundamentos científicos de la resolución.
No existe un modo único, para la secuencia de estrategias didácticas. Tanto a partir de uno como de uno como de otro esquema de trabajo, es posible generar una dinámica que permita la integración de contenidos y procedimientos, de la forma más ajustada a la temática, a la edad y al interés de los alumnos.

Tiempo de consignas: sea la forma por la que el docente ha optado para diseñar su clase de tecnología, llega el momento de plantear el problema a resolver.
Para ello es necesario plantear una serie de consignas, y si se trabaja en grupo, cada grupo deberá seleccionar para poder trabajar en un proyecto, luego deberán explicar que han interpretado, por qué la han seleccionado y qué elementos de la consigna le llamaron la atención. Lo ideal sería que los grupos no opten por la misma consigna.
Alguno de los elementos esenciales que no tendrían que estar ausente en el momento de plantear el problema son:

Planteo abierto de la situación problemática: en tecnología buscamos un planteo que permita la integración y desarrollo de distintos tipos de conocimientos. Para ello debemos procurar que las situaciones presentadas sean lo más abiertas posibles, que tengan una plataforma de base para organizar la realización del proyecto. El planteo del problema y su solución deben ser diferenciadas.

Contextualización del problema: es conveniente que la consigna presente elementos de contextualización concreta, esto ayuda a encuadrar el concepto primario de la tecnología como actividad dedicada a resolver problemas y demandas sociales específicas. De esta manera los alumnos aprenden a abordar el primer paso en el desarrollo de todo proyecto tecnológico, que tienen que ver con la especificación técnica de la necesidad.

Realización de una actividad de diseño: las consignas deberían involucrar aspectos relacionados con actividades de diseño. El desarrollo de la creatividad práctica, asociada a la tecnología, es un objetivo central de esta disciplina.
El docente podría expresar más enfáticamente la presencia del diseño con el agregado de consignas como las siguientes: Presenten tres alternativas de solución.
El diseño propuesto contendrá algún aspecto original que lo diferencie de los sistemas tradicionales.
El diseño deberá con una etapa de asociación de ideas.

La organización del aula activa: en la clase de tecnología se desarrolla un trabajo activo, caracterizado por un entorno de aula-taller (lugar en el que los alumnos realizan actividades de análisis, síntesis y producción en el campo de la tecnología), conducido por un docente que adopta una intervención didáctica muy cercana a la de un tutor y a la de un generador de situaciones de aprendizaje. Lo importante del aula de tecnología es su estructura y organización física.

Criterios generales acerca del aula de tecnología: el aula es una estructura nueva cuya función principal es generar un espacio para el desarrollo de experiencias centrada en los productos y en los proyectos tecnológicos.

Condiciones de superficie, ventilaciones e iluminación: lo aconsejable es que la superficie del aula sea lo más grande posible lo que garantizará el tránsito de los chicos en forma cómoda y segura. Tambien debe contar con buenas condiciones de iluminación y ventilación.

Mobiliario; criterios de selección y tipos: tendría que contemplar criterios básicos de robustez y seguridad, y se tendría que evitar muebles de perfil agudo.



Metodología para la resolución de problemas

Primera Etapa: reconocimiento de la situación problemática.
Supone reconocer la situación problemática vinculada al quehacer tecnológico, contemplando las implicaciones de orden técnico, cultural, científico, económico o social presentes en la circunstancia. También implica, conceptualizar la interrelación de los datos y variables que hacen a la descripción de una situación, de modo tal que ésta pueda ser considerada. Predomina la situación rigurosa.

Segunda Etapa: identificación del problema.
En este momento se individualiza el problema: predomina una observación rigurosa, que incluso se propone rever componentes que puedan parecer obvios en la identificación del problema.

Tercera Etapa: formulación del problema en términos operativo.
Implica formular la situación identificada ya en la etapa anterior en términos tales que, de ellos, se desprenda la posibilidad de acción. Esta formulación debe ser clara y en esta etapa predomina el registro, la indagación, la documentación y el recorte del problema.

Cuarta Etapa: búsqueda de alternativas de solución.
Aquí se requiere utilizar y confrontar los aspectos de la situación abordada en la primera etapa, con la búsqueda de conformación ampliatoria, de modo tal que sea posible generar distintas alternativas de solución.

Quinta Etapa: selección de la solución más apropiada.
Se requiere seleccionar la solución que mejor cumpla con todos los requisitos derivados de los objetivos fijados. Se evalúan aspectos técnicos, económicos, sociales y culturales.

Sexta Etapa: evaluación de la solución seleccionada.
Implica: luego de la construcción de modelos que simulan los rasgos de la solución elegida, verificar que su comportamiento en un contexto global cumpla las condiciones especificadas, introduciendo ajustes o modificaciones que se requieren para optimizar el funcionamiento del producto y/o del proceso.

Séptima Etapa: presentación de la solución.
En esta etapa es necesario detallar la solución y el proceso que se siguió para lograrlo; un detalle acabado de sus características técnicas y de los aspectos relevantes que diferencian a esta situación de otras que eventualmente se hallan intentado, justificando las ventajas que ofrece.

Estas etapas no suponen una descripción rígida para abordar los problemas: constituyen una orientación para el trabajo.


Evaluación en Educación Tecnológica


Podríamos plantear la evaluación de los aprendizajes en el área de Educación Tecnológica: Teniendo en claro qué significa evaluar.
Conociendo el marco del objeto a evaluar: los saberes implicados en el conocimiento tecnológico.
Precisando los objetivos, oportunidades y formas de evaluar.

Para ello se tiene en cuenta la evaluación inicial o diagnóstica (permite determinar las estrategias más apropiadas para iniciar el nuevo proceso), la evaluación procesual o formativa (el objeto de esta evaluación es identificar, de la manera más precisa posible, el origen de las dificultades y reorientar el proceso a través del análisis de sus errores), y la evaluación sumativa o integradora (es una evaluación global que confirma, a docentes y alumnos en qué grado se han alcanzado los objetivos propuestos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario