lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Por qué de los medios en la escuela?

    La sociedad del siglo XXI es, la sociedad de la información. Los medios de comunicación participan de la construcción del espacio público e influyen sobre la agenda de aquello que debate la sociedad.
    La educación tiene que poner en cuestión el sentido común cotidiano que los medios contribuyen a formar al darle contenido a las representaciones sociales, al pensamiento social sobre los hechos, las personas y los grupos sociales. Donde la información por la información misma no alcanza. La posibilidad de participación está del lado de quién puede comprender y hacer uso de los mensajes de los medios, porque los sabe analizar, interpretar y evaluar. Y además sabe elaborar estrategias de acción y decisión a partir de ello.
    Incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos y participativos.
    Los motivos que fundamentan la incorporación de los medios en la escuela son:
& analizar el modo en que los medios representan el mundo, el que nos rodea y el que por lejano, solo conocemos a través de sus mensajes;
& el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven los niños y adolescentes y el desafío de la escuela para responder y actuar en función de este dinámico entorno comunicacional;
& el acceso a los bienes culturales es inequitativo. Mientras una minoría tiene acceso a todas las fuentes, medios y tecnologías, la gran mayoría accede solo a la TV abierta, a la radio y eventualmente a un diario.

Bibliografía: Sileoni, Alberto, Ministerio de Educación de la Nación, editorial Revista del Monitor.



Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula


 La tecnología y el mundo contemporáneo:

    Esta nueva sociedad impactada por el desarrollo de la tecnología informacional, exhibe, al final del siglo, juegos infantiles en donde chicos de diez años, imitando la escena final de una película de terror, son compelidos a asesinar a otro de dos años. Los nuevos juegos de realidad virtual generan o pueden inducir al más tranquilo jugador a que asesine con el objeto de salvarse. La virtualidad que significa “sin referente en la realidad”, se está constituyendo en el signo dominante de la nueva sociedad.
    Esto significa el acceso más que posición y, por tanto, aprender a acceder a la tecnología se constituye en el desafío del mundo contemporáneo.

La tecnología y la cultura:
    Desde hace ya varios años y a partir de una preocupación por el problema del fracaso escolar y social, advertimos la existencia de una escuela y de una sociedad que no visualizaban ni aprovechaban las diferencias colectivas y generacionales. Por el contrario las propuestas educativas implementadas tendieron a la generación de políticas compensatorias basadas en las teorías de déficits, creando así, situaciones cada vez de mayor discriminación.
    Hoy frente a los nuevos desarrollos tecnológicos nos volvemos a encontrar con quienes se proponen estudiar los efectos de la utilización de la tecnología, especialmente en relaciones con los últimos desarrollos, los efectos negativos de las experiencias de la realidad virtual, por la dificultad para generar un posicionamiento crítico. Sin embargo, lo importante es advertir que, en todos los casos nos estamos preguntando acerca del residuo cognitivo, esto es, lo que queda en la mente como nueva capacidad después de hacer, pensar y actuar en las sociedades contemporáneas.

La tecnología y la escuela:
    El desarrollo actual de la tecnología redefine las tareas intelectuales de la escuela. Fuera de ella impactó en los espacios de juego y generó un nuevo estilo de pensamiento asignado por la respuesta rápida, el ensayo y el error como estrategia cognitiva, el accionar individual y la carrear de obstáculo y la estrategia de resolución de problemas. La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura en lo que refiere a las nuevas maneras de operar y en el desconocimiento, contenido en una buena justificación teórica epistemológica, respecto de su carácter de herramienta; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy el conocimiento abierto a las velozmente cambiante condiciones.
    Pero nuestro análisis no guarda relación directa y unívoca con una partida presupuestaria que permita la incorporación de computadoras en el aula. Una escuela donde se desarrolle el pensamiento crítico y creativo implica reconocer que las prácticas rutinarias, descontextualizadas de los problemas auténticos, difícilmente permitirán el desarrollo de la capacidad de reflexión.
    Las nuevas tecnologías impactan la cultura de todas las sociedades, desde los sectores más ricos hasta los más carenciados y marginales. En cualquiera de las situaciones, el uso de la tecnología puede implicar la implementación de excelentes propuestas para la resolución del acceso al conocimiento o la utilización de otras empobrecedoras. En todos los casos, nuestros desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las prácticas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente el y la docente a fin de que los alumnos aprendan en el vertiginoso mundo contemporáneo, comprometidos en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de prácticas cotidianas.

La tecnología y la enseñanza:
    Es importante reconocer además, las creencias de los docentes respecto de la tecnología. Al reconocerlas, probablemente podamos rastrear modos de pensar que prevalecieron durante largos años; algunos de ellos aún se entremezclan con nuestras concepciones actuales y por tanto se reconocen en nuestras prácticas. Durante décadas, se atribuyó a la tecnología diferentes funciones, aún cuando una de las prevalencia tuvo relación con la motivación de aprender. Otras de las creencias se vincularon con la resolución de los problemas de comprensión.
    En una posición opuesta se reconocen los efectos nocivos de la utilización de algunas tecnologías en tanto su uso puede anular algunas de las capacidades que les interesa sostener a la escuela.
    En los diferentes niveles del sistema educativo y a lo largo de los años, los docentes de los diferentes niveles se repiten diferentes preguntas: ¿cómo hacer para que los alumnos comprendan, recuerden, sepan aplicar y transferir lo enseñado a diferentes situaciones?
   También a lo largo de las décadas, los docentes le atribuyeron a la tecnología diferentes funciones. El estudio de estas funciones implica reconocer una primera idea que permaneció básicamente inalterable a lo largo de los años: trabajar con los medios favorece despertar la atención y mantener el interés.
    La utilización de un medio cortaría, entonces, por lo novedoso, la rutina de la clase y daría cuenta de un docente preocupado por generar propuestas atractivas. Es probable que una primera introducción de una práctica de la enseñanza que incorpore el análisis de un video, el trabajo con un programa de informática o la utilización de algún mensaje de los medios de comunicación masiva, resultan interesante para los alumnos.
    La tecnología creada para el aula y la utilización de los medios en el aula, creados para otras circunstancias, pero reconstruidos en tanto se la utilizaba en este ámbito, ocuparon más un lugar de apuesta a la modernidad que un análisis que recuperar trabajar con todos los sentidos, deconstruir imágenes, crear nuevas, acercarse de múltiples maneras al conocimiento.
    Se crea la tecnología para la escuela y se plantean o diseñan experiencias de enseñanza en donde los docentes asumen el papel de facilitadores de la experiencia. Esto genero una suerte de intermediación en la que el papel fundamental en relación con la enseñanza los satisfacen los materiales creados para tal fin y los docentes lo ponen a disposición de los alumnos.


Volver a pensar las propuestas para el aula:
    En el interés por reconocer nuevas propuestas para el aula, se presenta siempre el desafío por generar experiencias que atraigan a los estudiantes, le permitan desarrollar actividades creativas y autónomas a la par que generan valiosas experiencias de aprendizaje en torno al conocimiento de contenidos, temas, campos disciplinarios, perspectivas de análisis. Ambos aspectos se entrelazan en las distintas experiencias de aprendizaje y llevan a generar las propuestas que retoman lo mejor de las tradiciones y algunos de los principios de la didáctica de la escuela nueva.
    Estos modos se derivan de enfoques que ponen énfasis en los procesos reflexivos para la comprensión de los alumnos. Si pensamos en la innovación para el aula y nos proponemos recuperar los modos de pensar inteligentes, creativos y profundos, podremos reconocer diversos medios de enseñanza en donde las innovaciones tengan sentido.
    Para ello, los docentes deberán proveer de apoyos o tecnologías para ayudar a los alumnos a que logren buenas resoluciones. Solo cuando lo logran puede ser retirado el apoyo para que trabajen de manera independiente. Los estudiantes deberían verbalizar sus conocimientos y procesos cognitivos, comparar cómo piensan entre ellos, con el docente y con su experto ideal, para que finalmente, no sólo resuelvan problemas sino que se los planteen de manera independiente. En estos modos subyacen algunos principios que fomentan la comprensión y que debieran subyacer a cualquier decisión respecto de una actividad para proponer. Uno de los primeros, reconocer que cualquier experiencia que se plantee el punto de partida es el lugar de comprensión del alumno, esto es, reconocer sus maneras de visualizar el tema o problema. Esto permite entender las dificultades, los puntos de vistas, los esteriotipos y las mismas posibilidades.


Bibliografía: Litwin, Edith, Tecnología Educativa: Política, Historias y Propuestas, Bs. As. Paidós, 1995.
La era de la postinformación. Más allá de la demografía
    La etapa de transición entre la era industrial y la postindustrial o era de la información, han sido discutida durante tanto y durante tanto tiempo que no nos hemos dado cuenta de que estamos pasando a la era de la postinformación. La era de la información, la era de las computadoras, nos mostró la misma economía de escala, pero con menor énfasis en el espacio y en el tiempo, también los medios masivos se volvieron a un mismo tiempo más grandes y más pequeños.
    En la era de la postinformación, a menudo tenemos un público unipersonal. Todo se hace a pedido y la información; está personalizada al máximo.
    Esta línea de razonamiento deja de lado, por completo, la diferencia fundamental entre sectorización y digitalización.

La asincronicidad:
    Una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en un tiempo real y en forma sincrónica. El afán de ubicar a alguien por teléfono es una forma de establecer un diálogo sincrónico que, muchas veces, no requiere de ningún tipo de sincronía y podría manejarse bien durante el intercambio de mensajes fuera del tiempo real.
    El correo electrónico se hace cada vez más popular porque es, a la vez un medio asincrónico y legible por computadora. Esto último es en especial importante, porque los agentes de internas utilizan esos bits para priorizar y entregar los mensajes de manera diferente.

Pedir de acuerdo con las necesidades:
    La vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real. A medida que las transmisiones se vayan digitalizando, los bits no solo podrán ser transferidos con gran facilidad en el tiempo, sino que hará falta que sean recibidos en el mismo orden o en la misma proporción en que serán consumidos.
    La información “a pedido” dominará la vida digitalizada. Pediremos, de manera implícita o explícita, aquello que queramos, en el momento en que lo queramos. Este requerirá reformular el concepto de todas las programaciones financiadas por publicidad.
    En los futuros medios digitales se utilizarán más el criterio de pagar por lo que se recibe, pero no sobre la base de todo o nada, sino con un método más similar al de los diarios y revistas donde se comparten los costos con los enunciados.
    Los modelos económicos de los medios de hoy se basan casi con exclusividad, en imponer la información y los entretenimientos al público.

Bibliografía: Negroponte, Nicholas, Ser Digital, Atlántida, Estract Diario Clarín, Suplemento Capítulo 13, Bs. As., 1995



La sociedad postindustrial:
    Daniel Bell caracterizó de esta manera lo que él llamó las cinco dimensiones de la sociedad postindustrial:
1) la creación de una economía de servicio;
2) el predominio de una clase profesional y técnica;
3) la prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad;
4) la posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo;
5) la creación de una nueva tecnología intelectual.
    En principio, la sociedad tecnológica es una fase avanzada de la hasta ahora denominada sociedad postindustrial, aquella en la que el impacto de la ciencia y la tecnología sobre el hombre y su sociedad, especialmente en los países más avanzados, se está convirtiendo en la principal fuente de cambio contemporáneo.
    El proceso industrial ya no es el principal determinante del cambio social que altera las costumbres, la estructura social y los valores de la sociedad. En la sociedad tecnotrónica, el conocimiento científico y técnico no solo aumenta la capacidad de producción sino que rebasa rápidamente para influir de modo directo en casi todos los aspectos de la vida.
    La era tecnotrónica es, por lo tanto el reino del cálculo y de las comunicaciones.
    Lo primero que señala Brzezinski al respecto es que esta nueva revolución tecnotrónica se apoya en tres equivalentes de los grandes inventos del siglo XV que posibilitaron las otras revoluciones (comercial, francesa e industrial).
 


Bibliografía: Hernando, Claudia, la tecnología, sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea, Antología II, Bs. As., editorial Plus Ultra, 1996.

    Fue en el comienzo de la década del 60´.
Los Cuatros Pilares de la Cibernética y la Informática

    Todos los grandes avances tecnológicos han sido seguidos o procedidos por notables, a veces geniales síntesis teóricas. Así, por ejemplo, la invención de la máquina de vapor fue seguida por el desarrollo de la termodinámica, mientras que la teoría de las ondas electromagnéticas, una magistral investigación matemática de C. Maxwell, precedió a la tecnología de las comunicaciones inalámbricas.
    Es evidente que el hombre necesita dar basamento racional a sus realizaciones y que, a su vez, esas elaboraciones teóricas se erigen en el fundamento de nuevos avances tecnológicos. Tales síntesis implican usualmente abstracción y desarrollo matemáticos.
    Por otra parte, los avances experimentales y teóricos en el campo de la electricidad dieron un formidable impulso a la solución del problema de la generación y transmisión de la energía, además de constituirse en el fundamento de las comunicaciones

La casa de aviones y mariposas:
    Paralelamente la invención y el perfeccionamiento de nuevas máquinas motrices –motores de explosión y diesel, turbinas- y de máquinas de producción industrial con velocidades y complejidad crecientes fue llevando al primer plano un problema fundamental de la técnica, la regulación y control del funcionamiento de las máquinas, instalaciones y dispositivos mecánicos y electrónicos.
    También en una sencilla instalación domiciliaria de calefacción se requiere regular en forma automática la temperatura interior, dentro de un cierto margen, no obstante las variaciones técnicas externas.
    Son incontables los problemas técnicos conceptualmente análogos a los presitados, aunque diversos en sus detalles concretos.

La información, base del control:
    La información y el control son entidades íntimamente imbricadas cuya finalidad es lograr la gobernabilidad. De ahí la necesidad de una ciencia del control o cibernética, con expresiones tecnológicas tales como los mecanismos reguladores y los servomecanismos y de una ciencia de la información entre cuyos instrumentos se incluyen la informática.
Cuatro matemáticos:
   Son figuras recientes en el cuadro general de la historia de la ciencia.
#Norbert Winer (1894-1964): matemático norteamericano que se encuentra confrontado con el problema del tiro antiaéreo utilizando sus profundos trabajos sobre el tratamiento matemático de los procesos al azar y estudiando el problema de transmisión de mensajes y de realimentación de la información en seres vivos.
#Alan Mathison Turing (1912-1954): matemático norteamericano cuyas obras fueron sobresalientes contribuciones a la teoría matemática de la comunicación. En esos trabajos se definen y precisan conceptos fundamentales como: cantidad de información, capacidad de canal de transmisión, entropía y codificación.
#John Von Neumann (1903-1957): matemático de origen húngaro, fue un prodigio de talento y versación en varias disciplinas científicas. En colaboración con Burks y Goldstines desarrolló en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras.

Bibliografía: Hernando, Claudia, la tecnología, sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea, Antología II, Bs. As., editorial Plus Ultra, 1996.




Las TICs y los alumnos con NEE
    El acceso y manejo de tecnologías de la información y comunicación, permite a quién las utiliza compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad, apropiarse más fácilmente de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social. Estas herramientas generan un modo dinámico de inserción en el entramado familiar y social que permiten sortear fácilmente ciertas limitaciones.
    La utilización de las TICs podría ser de gran ayuda para lograr ciertos aprendizajes en aquellos niños que presentan dificultades, los cuales presentan un mínimo conocimiento acerca de las mismas.
    Es necesario, como docente ir implementando nuevas estrategias con el fin de lograr aprendizajes óptimos en los niños y de esta manera también implementar todo lo nuevo (TICs).

Proyectos y actividades para compartir:
    Los proyectos y las actividades pueden ser más atractivos, interesantes y divertidos, si las adaptamos a la realidad contextual, utilizando para ello las innovaciones y reformas de las tecnologías vigentes en el mercado. Y para ello debemos tener en cuenta cómo se maneja las computadoras y qué podemos hacer o enseñar con ellas.

Bibliografía: Dufka, Inés.


La educación como camino hacia la autonomía:
    Para poder avanzar por esta vía es necesario un planteamiento más comprensivo en el tema de la diversidad, que permita buscar soluciones a cada problemática y respuestas educativas adecuadas para cada sujeto. Ante ello nuestra cultura ha desarrollado respuestas en forma de recursos tecnológicos, unas veces específicos, y otras, los avances de las llamadas nuevas tecnologías.

El papel de las tecnologías de la información y la comunicación:
    Las temáticas que suscita la utilización de las tecnologías en el proceso educativo de las personas con necesidades educativas son las mismas que se dan para todos. A las que abría que añadir las derivadas de las adaptaciones de los soportes físicos y lógicos necesarios para cada problemática específica. Para las personas con necesidades especiales, la mera utilización de las TIC puede representar la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personal. En la enseñanza escolar si se utilizan programas de tipo estándar (tratamiento de textos, bases de datos, etc.) su capacidad para propiciar su aprendizaje que posibilite la autonomía y la comprensión hay que buscarla en el tipo de tareas que se realizan, la interrelación que se crea y el significado que les otorga el usuario.
    Alba, sugiere que el uso de las tecnologías podría ayudar a muchas personas para que puedan aprender.

Algunas razones de la escasa implantación de las TIC en educación especial:
*no se encuentra sentido de por qué las TIC en la enseñanza;
*falta de información (escuela, profesor o familia);
*las situaciones de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por su singularidad;
*los programas de enseñanza asistida por ordenador y en situaciones de clases donde el alumno puede realizar diferentes actividades de aprendizaje;
*carencia crónicas de recursos para la enseñanza;
*las instituciones suelen resistirse a los cambios.

Límites sociales y emocionales del desarrollo cognitivo a pesar de las tecnologías de la información de la comunicación:
    En las sociedades postindustriales (de la información o el conocimiento) regidas por el imperativo tecnológico se tiende a buscar soluciones técnicas que resuelvan la sintomatología de los problemas, sin buscar las causas de los mismos. Esto conlleva la aparición de problemáticas no previstas que, a su vez se intentan resolver con una nueva técnica.
    Para Alba, uno de los problemas que se derivan de la utilización de los recursos tecnológicos para facilitar la integración de los sujetos en el sistema escolar o en la sociedad normal, es que justifica la existencia de dos sistemas escolares y dos sociedades.

Bibliografía: Sancho Gil, Juana M., “Ordenadores, Desarrollo Cognitivo e Innovaciones Educativas”, Madrid. ICE de la UAM, 1988.




Las tecnologías de la información y la comunicación: una puerta para la cognición

    La crónica de la educación escolar es el relato del proceso que no siempre es acumulativo, de producción, desarrollo y utilización de herramientas artefactuales, simbólicas y organizativas con el fin de procurar a un colectivo cada vez más numeroso de ciudadanos con características, capacidades y necesidades diferentes, la posibilidad de adquirir unos conocimientos y desarrollar unas destrezas difíciles de adquirir y desarrollar sin una mediación planificada.

El papel mediador de la herramienta:
    Vygotski establece una estrecha relación entre signos, herramientas psicológicas y herramientas técnicas. El sistema de signos reestructura todo el proceso psicológico y capacita al niño para dominar su movimiento. Y reconstruye el proceso selectivo sobre una base totalmente nueva.
    La función de la herramienta técnica no es otra que la de servir de conductora de la influencia humana en el objeto de actividad; se haya externamente orientada  debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. El uso de los medios artificiales, la transición a la actividad inmediata cambia todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado las series de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas.

Una herramienta privilegiada para tratar información:
    El ordenador es una máquina que obedece la secuencia de instrucciones que le ha sido ordenada y que puede modificar estas instrucciones a la luz de ciertos resultados intermedios.
    Las funciones que puede realizar un ordenador son:
#traspasar información entre él y el mundo exterior;
#almacenar y mover la información internamente;
#combinar datos;
#efectuar operaciones lógicas.
    Además realiza todas estas funciones con gran rapidéz y precisión, es automático y muy industrioso.
    Para las personas con necesidades especiales las TIC se configuran como signos (estímulos artificiales o autogenerados) y herramientas psicológicas y técnicas que pueden utilizar para controlar su propia actividad, la de los demás y la de su entorno.

La extensión de la comunicación:
    Los soportes ópticos de almacenamiento de información, recuperable de formas diferentes mediante un programa ordenador, representan un cambio sustancial en el sistema de acopio de datos
    La integración de las telecomunicaciones con el cálculo automático o proceso de datos ha producido nuevas aplicaciones para el tratamiento y distribución de la información entre usuarios.
    Las redes informáticas ofrecen servicios tales como: envío de mensajes, consulta a base de datos, transferencia de ficheros, etc.
    La aparición de la World Wide Web ha supuesto un salto definitivo de Internet desde las universidades y centros de investigación. Para acceder al Web se necesita un programa navegador que lee los documentos y los presenta en pantalla, incluida imágenes fijas, en movimiento, sonidos, etc.

Bibliografía: Sancho Gil, Juana M., “Ordenadores, Desarrollo Cognitivo e Innovaciones Educativas”, Madrid. ICE de la UAM, 1988.

Afectos, emociones y entorno social: vías de doble sentido

    La influencia de lo afectivo-emocional y de lo social en el proceso educativo implica la consideración de dos vertientes difíciles de delimitar. Por una parte, hay que tener en cuenta cómo influye en la maduración y el desarrollo del individuo el clima emocional y afectivo que le rodea desde su concepción, sus primeros meses de existencia y a lo largo de su vida. Por otra, hay que considerar el papel de las propias emociones y de la afectividad en la forma de situarse y relacionarse con las personas y el mundo que le rodea y con el conocimiento.
    Vygotski considera que la importancia del contexto social influye en los aspectos conductuales y en la posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales.
    La influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la cognición también transitan por una doble vía: la primera hace referencia a la necesidad de tener en cuenta los aspectos ecológicos del comportamiento y el desarrollo, y la segunda tiene relación con el proceso de socialización (capacidad para elaborar conocimiento sobre las personas y sus actividades que informa nuestra de forma de estar en el mundo.

El desarrollo cognitivo de las personas con necesidades educativas especiales:

    El desarrollo cognitivo de las personas con n.e.e. va a estar determinado por el grado de dificultades que se presentan, pero sin embargo pueden acceder al mundo de las TICs sin problemática alguna. Además las culturas que han desarrollado una mentalidad de aceptación y reconocimiento de las personas con necesidades educativas han ido desarrollando diferentes tipos de herramientas, estrategias e instrumentos para facilitarles su relación con el mundo (sistemas de signos, lenguaje de Braille, silla de ruedas electrónicas, ordenadores periféricos y programas para responder a necesidades diferentes).

bibliografìa: Sancho Gil, Juana M., “Ordenadores, Desarrollo Cognitivo e Innovaciones Educativas”, Madrid. ICE de la UAM, 1998.


DESARROLLO COGNITIVO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: UNA INTERACCIÓN EDUCATIVA
    Al hablar del impacto producido por la proliferación y utilización de las TICs, se hace referencia a la visión del mundo y el sistema de valores que conlleva. Donde el desarrollo de cualquier sistema, que necesariamente implica el no desarrollo de otras soluciones técnicas, siempre llega acompañado de un programa de cambio social. En el caso concreto de las TICs con Internet como penúltima aplicación, la carga ideológica es a su vez más fuerte y sutil.
     Las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechadas el mundo que nos rodea y nuestra propia percepción del mismo y nuestra capacidad.
    Esta es una teoría crítica que argumenta que la tecnología es un proceso ambivalente de desarrollo suspendido entre dos o más posibilidades, donde la tecnología no es un destino sino una escena de lucha. Desde esta posición, la educación es concebida como parte de un proceso emancipador, como una forma crítica de conocimiento en la que, a través de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan n acciones presentes y futuras.

 La cognición como interpretación de la relación del individuo con su entorno:
    Se considera que la relación entre el desarrollo cognitivo y las tecnologías de la información y la comunicación es una interacción, debido a que se consideran la importancia de los sentidos, la afectividad y el entorno social en el desarrollo de la conducta, la inteligencia y el razonamiento.
    Flavell afirma que los procesos mentales suelen formar parte prácticamente de todos los procesos y actividades psicológicas humanas y que no hay un punto en que pueda detenerse que no sea arbitrario o que derive de un principio fundamental. Y subraya que: lo que uno sabe y piensa (conocimiento) interactúa, sin duda, de una forma sustancial y significativa de lo que uno siente (emociones).

Bibliografía: Sancho Gil, Juana M., (1988) “Ordenadores, Desarrollo Cognitivo e Innovaciones Educativas”, Madrid. ICE de la UAM.
El desafío educativo del siglo XXI:
    Para entender el fenómeno de la tecnología informática en las escuelas partimos del concepto de tecnología educativa. La UNESCO en 1984 formulaba una doble acepción del concepto de tecnología educativa: “originalmente ha sido concevida como el uso para fines educativos de los medios masivos de la revolucion de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software”.
    Ante ello Narodowsky plantea la necesidad de reconocer dos polos sobre la infancia. En uno de ellos, la “infancia hiperrealizada” de la realidad virtual; en el otro, la “infancia desrealizada” el de los marginales, excluidos, pauperizados y pobres.

     El acceso de los niños a la compresión de los medios tecnológicos y en particular de las nuevas tecnologías de la información es de suma importancia, ya que los niños hoy manejan las computadoras personales, los videos juegos a edades tempranas, aprenden a leer y a escribir a través de las mismas, etc.
    El niño de hoy puede absorber desde un CD., un conjunto mayor de conocimientos que todo el que pueda adquirir de su estadía escolarizante.
    A la pedagogía moderna parece acaecerle otro problema actual, además de la ya señalada cuestión del fin de la infancia, lo relacionado con los contenidos escolares. En un momento de explosión de la masa de conocimientos, de fragmentación del poder de los especialistas y de mutación en el ejercicio de la lectura a favor de la emergencia de modos novedosos de tecnologización de la palabra.

Bibliografía: Raúl Mura (Innovación “Educación y Desarrollo”, www.ineduc.net)


Las NTIC y su relación con la educación
    Las NTIC invaden los medios educacionales, comunicacionales y empresariales, haciendo que al mundo real se sumen los entornos virtuales y de comunicación.
    Y así como la revolución del conocimiento está transformando la economía, la política, la salud, la cultura, etc. también alcanza a la educación: “la educación se apoya cada vez mas en principios científicos y técnicos, tendiendo a identificarse con un modelo tecnológico de información y comunicación”.
    El progreso alcanzado en los últimos tiempos aporta las bases para nuevas perspectivas del problema de aprendizaje, donde las principales ventajas que ofrece son: velocidad y precisión al procesar y transmitir información; enorme capacidad de almacenamiento; flexibilidad de organización, diseño, marketing y administración; creación de redes al interior (entre organizaciones e individuos); y expansión de la información.
    Existen tres tendencias centrales que definen a las nuevas concepciones, estrategias y modelos de trabajo:
&la centralidad de las NTICs como soporte propagador del conocimiento e información;

&el desafío de renovación permanente de los contenidos a ser transmitidos, ante la vertiginosa generación y desactualización del conocimiento;
&nuevas tecnologías de la información y comunicación y tecnología educativa.

    La UNESCO define a las NTIC como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información, sus aplicaciones: la computadora y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural.
    Las NTIC afectan a todas las actividades humanas (trabajo, salud, educación, tiempo libre, etc.), es por ello que debemos diferenciar, las NTIC aplicadas a los distintos aspectos de la vida social y las NTIC aplicadas a la educación.
    Las NTIC en la educación contribuyen a: facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos; estandarizar actividades de apoyo; hacer más interesante el aprendizaje; optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza (promover la interactividad); y hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizajes.
    Las NTIC aplicadas al campo tecnológico tienen como objeto racionalizar los procesos educativos, mejorarlos resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos.

Bibliografía: Raúl Mura (Innovación “Educación y Desarrollo”, www.ineduc.net)

 
&la multiplicación de los medios o recursos que facilitan y optimizan el acceso al conocimiento, a lo largo de su ciclo de creación, transmisión, utilización;

    Las nuevas tecnologías, con sus potentes herramientas y las ventajas que presentan, causaron una revolución pedagógica, que produce cambios en las relaciones docente-alumno y entre alumnos y en la organización de la educación.

Educación y nuevas tecnologías, las deudas y los desafíos regionales:
    Las carencias educativas formativas se agudizan en aquellas regiones del país donde se concentra el mayor porcentaje de pobreza e indigencia.
    Según Basil Bernstein: “para que el currículum académico sea efectivamente adquirido por el alumno, es preciso que haya dos lugares de adquisición, la escuela y el hogar”. Así pues los currícula no pueden adquirirse en su totalidad exclusivamente por el tiempo pasado en la escuela.
    Además debe existir una ley que garantizara la igualdad de oportunidades promocionando e incluyendo como ámbitos específicos, una educación común de todos los niveles para las personas privadas de la libertad –contexto de privación de la libertad- y para las que, por razones de salud no pueden asistir a la institución educativa.

    Debemos reconocer que es un enorme desafío actual para los gobernantes y funcionarios de turno, para nosotros educadores y para toda la sociedad, modificar estas realidades, para ello apuesto por una poderosa, estratégica y necesaria alianza, sumando voluntades, capacidad y esfuerzo, recurriendo a las TICs como uno de los principales caballos de batalla para sacar a los niños de la calle e insertarlos positiva y constructivamente en el sistema educativo, para ello debemos unir esfuerzo todos y dar pronta respuesta a estos interrogantes que dan marco al drama socioeducativo en el que estamos inmersos.



Bibliografía: Sánchez, Diego Abel, El Impacto de las TICs en la Educación, Desafíos e         Interrogantes sobre el Rol de la Escuela en la Alfabetización Digital.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL. LAS TICS Y EL ROL DE LA ESCUELA

    El impacto de las NTICs ha modificado las relaciones interpersonales, achicó distancias, transformó las formas y mecanismos de comunicaciones, pero también posibilitó el acceso irrestricto y descontrolado a un universo variado de información con escasos filtros y que en un intento difuso de democratización en la divulgación de conocimientos, terminó transformándose en una vertiginosa y poderosa avalancha que encontró a los docentes y a las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en aliada estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Tedesco afirma que los cambios en la sociedad actual están vinculados con las nuevas tecnologías de la información. Éstas tienen un impacto significativo en la producción de bienes y servicios y además en el conjunto de las relaciones. La acumulación de la información, la velocidad en la transmisión, la superación de las limitaciones espaciales, la utilización simultanea de múltiples medios son, entre otros, los elementos que explican el enorme potencial de cambio que representan estas nuevas tecnologías.

TICs y escuela, realidades de una relación no armónica:
    El avance del conocimiento y de las nuevas tecnologías (información y comunicación) impacta y crea una nueva mirada sobre la esencia de la naturaleza y de la sociedad que visualiza oportunidades de que un nuevo mundo es posible, teniendo una mirada crítica que busca la superación de las amenazas que también conllevan. Y para que las NTICs se incorporen exitosamente en las escuelas es necesario que los docentes conozcan y tengan acceso a estos medios, además se requiere de una infraestructura escolar adecuada que posibilite el poder trabajar con los nuevos equipamientos.
    Las nuevas tecnologías hacen su presencia cada vez más extensiva entre los jóvenes y nosotros educadores asistimos a este proceso como meros espectadores, pasivos o superados por la habilidad que demuestran nuestros alumnos en el manejo cotidiano y natural sobre las TICs. Debemos ver en este proceso inevitable no una amenaza, sino una verdadera oportunidad para renovar nuestras prácticas, colocándonos en el lugar del educando y aprender con nuestros alumnos, desde ellos, ya que en un proceso de retroalimentación mutuamente beneficioso, esos conocimientos adquiridos desde nuestros alumnos vuelven hacia ellos con una didáctica renovada, utilizando las ventajas de nuevas tecnologías como principal instrumento de motivación y de refuerzo de conocimientos.
    El desafío que implica la introducción efectiva, positiva y extensiva de las TICs a la escuela trae variables: abrumador poder de socialización que han adquirido los medios de comunicación, e insospechados a las prácticas educativas en la escuela.


Bibliografía: Sánchez, Diego Abel, El Impacto de las TICs en la Educación, Desafíos e         Interrogantes sobre el Rol de la Escuela en la Alfabetización Digital.



¿Educar para qué tipo de sociedad de conocimiento?

    Desde fines del siglo pasado es común la expresión de sociedad de la información y/o conocimiento, que supone la creación de una nueva sociedad con el uso intensivo de tecnologías involucradas en un nuevo y limpio estilo de producción, distribución y utilización de productos dentro de una muy flexible modalidad. Pasando de una sociedad industrial con fábricas humeantes y sucias, hacia una sociedad pos-industrial/de mass-media de consumo para a su vez desembocar en otro estadío basado en el intercambio sinérgico de información y conocimiento visto optimísticamente como lleno de oportunidades inigualables.
    Las mismas se hallan inspiradas en altas inversiones en educación, capacitacion, investigación, comunicación, desarrollo, innovación, TICs, telemáticas, etc., cullo impacto en comunidades, organizaciones y personas en general demuestran la necesidad de nuevas calificaciones para responder a este mundo en continua modificacion y alteración.
    Por lo tanto nos estamos enfrentando a un cambio, donde el gran impacto dado por las generaciones del conocimiento y el procesamiento de la información a través de las TICs aparece con neologismos en el lenguaje y construcciones conceptuales nuevas, en procesos y resultados dentro de un marco académico y sociopolítico definido.
    Sin embargo, en todas las dimensiones sociales y por ende en educación no podrán se enfrentados con concepciones y prácticas antiguas porque no satisfacen requerimienrtos mínimos.

    Para facilitar el tránsito a esta sociedad y sus necesidades formativas se debería apostar a configurar la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida a fin de fortificar el protagonismo en mentes y voluntades de personas en nuevos entornos. Esto significa oportunidades educativas diseñadas de modo flexible y personalizado, extendido como acompañamiento a lo largo de la vida personal y colectiva con procesos de aprendizajes globales, integrados, reales y virtuales.
    Esto significa oportunidades educativas diseñadas de modo flexible y personalizado, extendido como acompañamiento a lo largo de la vida personal y colectiva con procesos de aprendizajes globales, integrados, reales y virtuales.
    Esta pedagogía informacional necesita antes de una alfabetización tecnológica y de una enseñanza de la criticidad no sólo para superar la info-intoxicación, sino para impulsar el cambio de mentalidades a través de la flexibilidad colaborativa en situaciones diversas de organizaciones y sus programas.
    Conclini sostiene que la actual cultura es una mezcolanza como un revelador aspecto de la condición posmoderna dado por el impacto de la acelerada interacción de las veloces TICs dentro de una interdependencia multiétnica e intercultural.
    Así, la nueva sociedad constituye una nueva civilización que debe decidir qué es lo que necesita, lo que le conviene para transitar del estadío de los datos en el pasado, hacia la información para llegar al conocimiento, la comprensión y la sabiduría en el futuro.
 
Para configurar la sociedad del conocimiento (lo que tomará varias generaciones), es necesario ayudar y ayudarse a reconstruir representaciones mentales y socioculturales acordes a los nuevos tiempos históricos, desmitificar falsas ilusiones, superar sentidos comunes por una mayor racionalidad crítica y transformativa para explorar potencialidades y promesas tecnológicas como sus riesgos y limitaciones como para tomar sus ventajas y fortificar sus fortalezas sociales.

¿La sociedad del conocimiento es una herramienta político económico, un constructor o simplemente un concepto vacío?
    Acceder a la información y a su procesamiento permitirá gerenciar la re-construcción de una sociedad. Es decir, cada sociedad histórica se caracteriza por la implementación y metodología para elegir, construir, transmitir, compartir y recrear saberes que contribuyan a integrar personas y regiones.

    La sociedad de la información y el conocimiento aparece como un nuevo paradigma cultural de “aprendizaje a lo largo de la vida” que prepara gente, según sus necesidades diferentes de aprendizajes diversos, que supone: reconocer la diversidad de la gente, práctica, saberes, valores y significados o sentidos; superar exclusiones diversas y desventajas digitales; fortificar los procesos de anticipación y participación protagonista a partir de la práctica educativa que impulse la participación, el diálogo y empatía emocional.
    La incorporación y articulación de las TICs en educación significa una apuesta a una construcción socio-epistemológica de mentes, emociones y acciones hechas a través del esfuerzo cotidiano en la negociación con la incertidumbre, la inseguridad y la violencia diaria que caracteriza al mundo hoy. Porque esta nueva sociedad de profundos cambios requiere mentalidades más que comparar equipos técnicos- los que son necesarios pero no definitivos. Esto significa desarrollar habilidades a adaptar en propuestas creativas y equitativas a partir de entornos diversos.
    Entonces si la cognición es un producto, no se crea que los tránsitos y reconversiones que se están nombrando serán automáticas sino que solo tomando medidas políticas a implementar y a evaluar según escenarios y actores, se podría llegar a integrar la enorme cantidad de personas y regiones que están al margen de los cambios epocales. 

Bibliografía: Beatríz Fainholc, editorial Educar, El Portal Educativo del Estado Argentino.


                                      
LA INFORMÁTICA COMO RECURSO DIDÁCTICO

    En la actualidad existe la necesidad de conocimientos tecnológicos. Es por ello que la alfabetización informática se hace tan necesaria en nuestros días. También es importante que toda institución educativa considere la posibilidad, que toda comunidad sea capaz de utilizar éstas tecnologías con eficacia y verlo como algo cotidiano. Además, la unión del ordenador con las nuevas tecnologías de las comunicaciones, vertiginoso desarrollo en estos momentos, ha dado lugar al fenómeno que se conoce como convergencia de los soportes, esto es, pronto toda la comunicación se obtendrá a través de un único sistema que reunirá características de teléfono, televisión, ordenador y libros.
     Por lo tanto, el uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en:
& Ordenador como herramienta de trabajo: implica el manejo de una serie de aplicaciones de productividad, teniendo en cuenta un conjunto de herramientas como ser: procesador de texto, hoja de cálculo y códigos de gráficos. La enseñanza de estas herramientas se debe plantear de un modo genérico para que el alumno obtenga las nociones básicas y conocimientos necesarios, impartiendo conocimiento de producción de documentos electrónicos (textos, gráficos, dibujos y sonidos);
&  Ordenadores como herramienta docente: el uso de los ordenadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el uso de los propios libros, son objetos desde los que se puede extraer conocimientos añadidos a los transmitidos por el docente. Así el aula de informática se debe considerar como una biblioteca, un lugar para adquirir conocimiento, en tanto no sea posible, al igual que se dispone de libros de consulta, de ordenadores en el aula;
&  Ordenador como sistema para compartir el conocimiento: en la actualidad Internet está cada vez más presente en la vida cotidiana, a tal punto que el ordenador se está convirtiendo en el principal medio de comunicación. El uso del mismo permite eliminar barreras de tiempo y distancia geográfica, permitiendo la comunicación inmediata. Las ventajas de la utilización son: aumenta la capacidad para obtener y generar información.
    El manejo de las herramientas necesarias para utilizar las nuevas tecnologías de comunicación es sencillo y fácil de comprender y por lo tanto se hace imprescindible que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas: manejo de correo electrónico, manejo de programas de visualización de página Web; conceptos básicos de localización de recursos de Internet y edición y publicación de la información en Internet.
Con todo ello los alumnos estarán en disposición de aumentar los conocimientos adquiridos.
    La posibilidad de crear documentos electrónicos con el resultado de los trabajos realizados, individualmente o en grupo tiene efectos positivos tanto para los alumnos, que pueden ver recompensado su esfuerzo por el uso de sus materiales por personas de lugares diferentes, como para el resto de la comunidad educativa.
&  Medios para conseguir los resultados: lo ideal sería que cada alumno disponga de un equipo transportable con conexión, de tal modo se conectaría con el profesor, además de una sala de proyección de videos.
    El objetivo del aula de ordenadores es más fácil de conseguir a corto plazo y debe estar dotado de: una red de área local, una línea de conexión a Internet, un equipo de servidor, estaciones de trabajo, impresoras de calidad, etc.
    Para poder lograr estos objetivos de equipamiento, funcionalidad y contención de costos, es necesario utilizar aplicaciones y sistemas de diseño avanzado, que, afortunadamente, están disponibles libremente, es decir, son gratuitas o de muy bajo costo.
&  Organización de la docencia: lograr lo anteriormente mencionado requiere de un cambio de mentalidad por parte de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres y personal no docente), para ello es necesario considerar la biblioteca o sala de proyección de video durante toda la jornada lectiva y dotada de personal adecuado (por su concreto funcionamiento). En tanto los docentes requerirán una formación en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a sus áreas de conocimiento, lo cual se puede obtener a distancia y también por medio de autoformación apoyada en el ordenador. Además los alumnos deberán aprender a manejar una herramienta sin hacer daño con el apoyo de sus profesores. 
                    En tanto el uso de ordenadores debe estructurarse para que permita:

  • formación de las tecnologías básicas;
  • formación de profesores en tecnologías básicas y en las aplicadas a su campo del saber;
  • uso como herramienta en la docencia de diversas materias;
  • formación vocacional;
  • uso libre y abierto;
  • formación para padres y otros miembros de la comunidad.