La educación como camino hacia la autonomía:
Para poder avanzar por esta vía es necesario un planteamiento más comprensivo en el tema de la diversidad, que permita buscar soluciones a cada problemática y respuestas educativas adecuadas para cada sujeto. Ante ello nuestra cultura ha desarrollado respuestas en forma de recursos tecnológicos, unas veces específicos, y otras, los avances de las llamadas nuevas tecnologías.
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación:
Las temáticas que suscita la utilización de las tecnologías en el proceso educativo de las personas con necesidades educativas son las mismas que se dan para todos. A las que abría que añadir las derivadas de las adaptaciones de los soportes físicos y lógicos necesarios para cada problemática específica. Para las personas con necesidades especiales, la mera utilización de las TIC puede representar la consecución de un elevado grado de autonomía en su vida personal. En la enseñanza escolar si se utilizan programas de tipo estándar (tratamiento de textos, bases de datos, etc.) su capacidad para propiciar su aprendizaje que posibilite la autonomía y la comprensión hay que buscarla en el tipo de tareas que se realizan, la interrelación que se crea y el significado que les otorga el usuario.
Alba, sugiere que el uso de las tecnologías podría ayudar a muchas personas para que puedan aprender.
Algunas razones de la escasa implantación de las TIC en educación especial:
*no se encuentra sentido de por qué las TIC en la enseñanza;
*falta de información (escuela, profesor o familia);
*las situaciones de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por su singularidad;
*los programas de enseñanza asistida por ordenador y en situaciones de clases donde el alumno puede realizar diferentes actividades de aprendizaje;
*carencia crónicas de recursos para la enseñanza;
*las instituciones suelen resistirse a los cambios.
Límites sociales y emocionales del desarrollo cognitivo a pesar de las tecnologías de la información de la comunicación:
En las sociedades postindustriales (de la información o el conocimiento) regidas por el imperativo tecnológico se tiende a buscar soluciones técnicas que resuelvan la sintomatología de los problemas, sin buscar las causas de los mismos. Esto conlleva la aparición de problemáticas no previstas que, a su vez se intentan resolver con una nueva técnica.
Para Alba, uno de los problemas que se derivan de la utilización de los recursos tecnológicos para facilitar la integración de los sujetos en el sistema escolar o en la sociedad normal, es que justifica la existencia de dos sistemas escolares y dos sociedades.
Bibliografía: Sancho Gil, Juana M., “Ordenadores, Desarrollo Cognitivo e Innovaciones Educativas”, Madrid. ICE de la UAM, 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario